Como cada último sábado de febrero, hoy se celebra el Día Nacional del Tereré. La fecha se instaló por ley ya en el año 2011 a fin de resaltar a esta bebida bien paraguaya.
El Tereré ha sido testigo de miles de anécdotas, encuentros entre amigos, encuentros amorosos y los secretos más escondidos de muchos. El despensero, el quinielero, los vendedores ambulantes, todos sí o sí le bajan unos cuantos sorbos al día.
¿Cuáles son los tipos de tereré?
Tereré yorador: Se usa para eliminar la resaca luego del chupi.
Tereré pantano: Es el más popular y más querido por nuestros padres y abuelos. Lleva muchas hierbas medicinales, una mezcla a gusto y paladar.
Tereré novillo: Cuando el pretendiente va a la casa de su «chika’i» o la mujer a la que pretende conquistar. Aquí se puede optar por poner yuyos o no.
Tereré albañil: generalmente se toma con mucho remedio yuyo. Lo toman grupos de laburadores de la construcción en su tiempo de descanso para luego continuar con la jornada laboral.
Hay muchas otras definiciones del tereré, tanto de la forma de preparar como la situ en la que se encuentra uno al degustar la tradicional bebida.
Mezclas
En cuanto a las combinaciones tenemos el tereré refrescante que puede llevar yuyos como Perdurilla, Cedrón Paraguay y Agrial, entre otros. También son parte de los refrescantes Santa Lucía, Kapi’i Kati y Baratilla.
Para un tereré diurético para la resaca se pueden mezclar Ajenjo, Burrito y Raiz de Hinojo. Por el Día del Tereré, en el lugar denominado Tereré Literario del Mercado 4 están haciendo un festival con baile y muchas actividades para celebrar.
TE PUEDE INTERESAR:
Déjanos tus comentarios en Voiz